TU BIBLIA ES COMPLETAMENTE FIABLE

I INTRODUCCIÓN
Es probable que en más de una ocasión hayas oído a tus compañeros, amigos e incluso profesores afirmar que lo que la biblia contiene son mitos, leyendas o cosas que se inventaron los primeros cristianos. Hay muchas personas que piensan que los eventos narrados en el Nuevo Testamento acerca de Jesús no son reales, no pueden ser considerados como relatos históricos y deben clasificarse en la sección de cuentos, leyendas e historias piadosas.
Hoy veremos que nuestra biblia es completamente fiable desde el punto de vista histórico. Todo lo que narra la biblia y muy especialmente todo lo que narra el Nuevo Testamento tuvo lugar en el tiempo (una época) y en el espacio (un lugar), es decir en la historia.

II ¿CÓMO SE LLEGA A LA CONCLUSIÓN DE QUE SI LO QUE HAY EN UN LIBRO ES HISTORIA O NO?
Es muy raro que un historiador se encuentre con el original de una obra histórica. De hecho no tenemos los originales de ninguno de los grandes historiadores de la antigüedad tan solo tenemos copias la biblia no es la excepción. No tenemos los originales de ninguno de los libros del antiguo testamento o el nuevo testamento.
No hemos de preocuparnos por ello, como antes vimos, tampoco los tenemos de otras obras históricas y eso no es problema para reconocerlas como valiosas y autenticas.
Así pues, si no tenemos los originales hemos de trabajar con las copias. Pero ¿podemos fiarnos de ellas?
Existen criterios para saber si un libro es históricamente valido, son los siguientes:

1. ¿Podemos fiarnos de las copias?
Es muy raro que un historiador se encuentre con el original de una obra histórica. De hecho no tenemos los originales de ninguno de los grandes historiadores de la antigüedad tan solo tenemos copias. La biblia no es una excepción. No tenemos los originales de ninguno de ninguno de los libros del Antiguo o el Nuevo Testamento.
No hemos de preocuparnos por ello, como antes vimos, tampoco los tenemos de otras obras históricas y eso no es problema para reconocerlas como valiosas y autenticas.
Así pues, si no tenemos los originales hemos de trabajar con las copias. Pero ¿podemos fiarnos de ellas? Hay algunos criterios que nos ayudaran a saber si podemos fiarnos de ellas:

¿Cuántas copias tenemos?
Esto es muy importante, cuantas más copias tengamos más fácil será reconstruir el texto original. Si tenemos muchas copias de algo y además coinciden por que dicen lo mismo eso quiere decir que el original se ha transmitido de una manera bastante fiel y que sus copias son fiables. Vamos a ver un ejemplo Julio Cesar escribió un libro de historia muy famoso que se llamaba “La Guerra de las Galias.” Pues bien tan solo tenemos 10 copias manuscritas de ese libro. Pero nadie le niega la valides histórica

¿Son muy viejas esas copias?
Cuanto menos tiempo haya pasado entre la fecha que se escribió el original y la fecha de las copias ¡mejor que mejor! Porque estas son más fiables.
A menos tiempo, más fiabilidad. A más tiempo menos fiabilidad.
Volviendo a cesar escribió sus libros entre el 100 y el 44 A.C. pero la copia más vieja que tenemos y por tanto la más fiable es del año 900 ¡Después de Cristo! La cantidad de 1000 años de diferencia. Nadie niega, sin embargo, la historicidad de cesar.

¿Quién es el autor?
Tal vez en alguna ocasión has estado defendiendo o criticando una película de cine y de pronto alguien te hace una pregunta fatal y que te deja sin argumentos: ¿Has visto la película? Tu, lleno de vergüenza, has de reconocer que no, que no la has visto y con ese reconocimiento pierdes toda la credibilidad por qué no eres testigo de lo que dices.
Pues pasa lo mismo con la historia. Depende de quién ha escrito las cosas, estas tienen más o menos credibilidad. Si una persona ha sido testigo directo de las cosas que narra, o bien las ha recibido de un testigo directo de los acontecimientos tiene muchísimo más valor de que si la ha leído u oído o se ha enterado por qué alguien que no estuvo allí se lo conto.
Cesar, necesitamos tu ayuda de nuevo. Si señores, tal y como lo oyen, Julio Cesar fue testigo directo y protagonista de los eventos que narra en su guerra de las Galias. Y eso, le da mucha credibilidad.

¿Es coherente el texto?
¿Se contradice el texto a sí mismo? A veces se puede saber que un texto histórico es incorrecto por qué no concuerda con la información dada por otros textos que sí que han sido verificados. Por ejemplo, si cesar dijera que Híspalis (la antigua Sevilla) se encontraba en la Galia (Actual Francia) dudaríamos de la fiabilidad de Cesar.

¿Existe confirmación externa?
Dicho de otra manera ¿podemos verificar por medio de otros escritos históricos o por medio de la arqueología lo que el texto que estamos estudiando dice?

0 comentarios:

Copyright © 2012 yopredico - Blogger Theme by SoraTemplates